Impacto social

El impacto social son los cambios que experimentan las personas, grupos o comunidades como consecuencia del desarrollo de una actividad, proyecto, programa o política concreta y que afectan a las condiciones humanas en el largo plazo. 

Estos cambios pueden ser producidos directa o indirectamente por una intervención, intencionalmente o no, positivos o negativos, y sobre aspectos o dimensiones tangibles o intangibles.

¿Qué es medición del impacto social

La medición del impacto social es la obtención de información cuantitativa y cualitativa sobre los cambios generados en las personas, grupos o comunidades, sobre cómo se han producido esas transformaciones, y de manera comparativa y robusta.

Desde el Oxford Impact Measurement Programme se señala que:

¿Qué es la gestión por impacto social?

La gestión por impacto es el enfoque adoptado por entidades que han incorporado diferentes prácticas de medición de impacto de sus iniciativas (o de aquellas a las que prestan apoyo) de manera consistente, y que utilizan los resultados de estas actividades para orientar sus procesos de toma de decisiones operacionales y/o estratégicas.

Según el Impact Management Programme, la gestión por impacto consiste en utilizar los datos de la medición para comprender, modificar y mejorar el programa, proyecto o servicio que generó el impacto

¿Para qué sirve medirlo?

  • Constatar la transformación social a la que se contribuye, el valor y la innovación social que se aporta, la pertinencia de nuestro modelo de intervención, lo acertado de nuestra estrategia
  • Detectar oportunidades no aprovechadas o no desarrolladas
  • Gestión y control del proceso de generación de impacto social para maximizar los resultados y la eficiencia en el uso de los recursos, y minimizar riesgos
  • Seleccionar entre proyectos alternativos y entre enfoques, metodologías, herramientas y recursos disponibles
  • Comunicar y rendir cuentas ante los diferentes grupos de interés de manera transparente, y facilitar el buen gobierno y un entorno favorable a la actuación de la fundación
  • Tomar conciencia a lo interno y por parte del resto de grupos de interés del impacto social generado, efecto motivacional, retener el talento, orientar el liderazgo. El propio proceso de medición también puede contribuir a generar impacto social positivo
  • Obtener fuentes adicionales de financiación
  • Refrendar el compromiso a largo plazo con la misión de la organización y recabar evidencias del progreso en su cumplimiento, de los beneficios sociales que permanecen en el tiempo de manera sostenible, de su escalabilidad
  • El aprendizaje y la mejora son finalidades básicas del proceso; un proceso que es, en sí mismo, un aprendizaje continuo.

¿Por qué es importante?

Cualquier iniciativa necesita de la brújula que proporciona la medición del impacto social para conocer en qué medida lo que desarrolla contribuye a generar algún tipo de cambio o transformación en las personas, grupos y comunidades.

 

Toda vez que se dispone de información suficiente, veraz y fiable sobre los cambios a los que se está contribuyendo, se está en condiciones de tomar decisiones sobre cuáles son las actividades que son más efectivas y eficientes, la gestión de los riesgos derivados de posibles efectos negativos imprevistos, y, en definitiva, tratar de mejorar e incrementar el impacto social de la iniciativa en cuestión.

 

Otro motivo fundamental para medir el impacto social es disponer de evidencias de los cambios generados que faciliten a los principales grupos de interés tomar conciencia más clara, concreta y profunda sobre lo que les está realmente sucediendo a partir de la iniciativa con la que se vinculen.

Contexto de la medición y gestión del impacto social en España

El ecosistema de la medición y gestión del impacto social en España se caracteriza por su atomización, fragmentación y dispersión; falta de transparencia para compartir aprendizajes y comunicar abiertamente los resultados de las mediciones de impacto realizadas; ausencia de un marco de referencia claro, lo cual se manifiesta en la falta de estandarización y; falta de consenso a nivel conceptual y metodológico.

Es aún una práctica minoritaria que ha ido creciendo en los últimos años y se prevé continuará en el futuro. En tres años se han triplicado las entidades que consideran “muy importante” desarrollar una gestión/medición del impacto social en sus organizaciones. Sin embargo, aunque la evolución de este ecosistema en España es lenta y carece de un impulso claro y decidido, los expertos consideran que se trata de un enfoque y de una práctica que, tarde o temprano, será imprescindible para todo tipo de entidad.

¿Quieres acreditarte como profesional de la medición de impacto?

El examen de certificación de SVI supone un paso importante en la profesionalización de la medición y gestión del impacto social, afianzando conceptos y herramientas especializadas, y a la vez anclando su implementación en principios de valor social que aseguren la calidad y la ética en el sector

Metodologías más empleadas

La metodología es un proceso que incluye tanto un mix de herramientas como unos criterios de medición para generar y evaluar datos que permitan medir y valorar, monetariamente o no, el impacto social.

En la mayoría de los casos, las organizaciones desarrollan sus propios mix metodológicos como resultado de la combinación de varios enfoques de valoración y metodologías contrastadas.

Experimentales o Randomized Control Trials

Un Randomized Controlled Trial o prueba controlada aleatorizada es un tipo de experimento científico que procura reducir ciertas fuentes de sesgo al realizar una medición y análisis determinado mediante la selección aleatoria de los componentes del grupo a analizar y de los grupos de control con los que se realizará el contraste.

Cuasi experimentales

Análisis contrafactual como Propensity Score Matching, diferencia en diferencia, etc. En esta investigación existen una exposición, respuesta e hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente dicho.

  • Cualitativas

    Historias de vida, grupo focal, entrevistas, etc. Pretenden comprender cómo un fenómeno social es vivido e interpretado por aquellas personas o colectivos implicados en él, sin necesariamente utilizar datos numéricos y sin conformar un grupo de control.

  • Social Return on Investment (SROI)

    El SROI mide el cambio en formas que son relevantes para las personas u organizaciones que lo experimentan o contribuyen con él. Cuenta cómo se genera el cambio midiendo los resultados (outcomes) sociales, medioambientales y económicos, y usa términos monetarios para representar dichos outcomes. Esto permite calcular el ratio coste-beneficio.

  • Análisis coste-beneficio

    Técnica analítica que enumera y compara el coste neto de una intervención con los beneficios que surgen como consecuencia de aplicar dicha intervención, no sólo a nivel económico sino también social y medioambiental.

  • IMP – Impact Management Project

    El IMP, desarrollado en 2017, está creciendo en influencia en el sector de la inversión de impacto. No se plantea como una metodología, sino como un foro que pretende uniformizar la manera cómo se evalúa el impacto, utilizando criterios comunes para empresas sociales e inversores de impacto. De hecho, es pertinente para las empresas y los inversores que quieren gestionar los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG), así como para los que también quieren contribuir positivamente a los objetivos de desarrollo sostenible. El IMP está alineado e integrado dentro del sistema IRIS, así como en los estándares que UNDP elabora para la implementación efectiva de los ODS.
    Se organiza alrededor de 5 criterios: QUIEN, QUÉ, CUÁNTO, CONTRIBUCIÓN Y RIESGO.

  • GEAccounting

    Monetización del valor social. Un sistema estándar que es capaz de valorar, de forma objetiva y comparable, el valor global generado, o destruido, por cualquier tipo de organización. Refleja no sólo el valor generado para los accionistas, sino también el generado para otros.

  • LBG

    LBG es una metodología que aporta datos fiables sobre las contribuciones, logros e impactos de la Acción Social Empresarial. Con su herramienta masimpact, facilita la captación, clasificación, gestión y medición de las actividades sociales.

  • ONLBG

    Metodología para todo tipo de organizaciones, y en especial para el tercer sector, que propone un marco para la captación de las contribuciones, logros e impacto de iniciativas sociales, que aportando indicadores comunes facilita la agregación de datos y la comparación. Para esto cuenta con la herramienta masimpact, que favorece también la medición conjunta de proyectos sociales.

  • B Impact Assessment

    Es un proceso para medir la habilidad de un negocio de generar ganancia, pero también de crear valor para sus clientes, empleados, comunidad y el medio ambiente.

  • Balance del Bien Común

    La Matriz del Bien Común es un modelo de desarrollo organizacional y valoración de la actividad que realiza una organización. En primer lugar, se realiza un Informe del Bien Común, es decir, se documenta exhaustivamente la actividad de la organización y su grado de compromiso activo con 20 temas relacionados con la Economía del Bien Común. En segundo lugar, se realiza el Certificado de Auditoría. El Informe del Bien Común y el Certificado de Auditoría constituyen juntos el Balance del Bien Común.

  • SDG Impact | United Nations Development Programme (UNDP)

    SDG Impact es una iniciativa emblemática del PNUD que se centra en la generación y el aprovechamiento del capital del sector privado para la consecución de los los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Lanzada como una "start-up" en septiembre de 2018, SDG Impact tiene como objetivo proporcionar a los inversores, a las empresas y a otros, normas, herramientas y servicios unificados necesarios para autentificar sus contribuciones a la consecución de los ODS y para identificar las oportunidades de inversión en los ODS en las economías emergentes y países en desarrollo.

En esta sección encontraréis recursos generales de interés  (publicaciones, manuales, estudios de caso etc.) sobre la medición y gestión del impacto

Únete a ESIMPACT

Scroll hacia arriba